Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos son escasos y poseen por consiguiente, un valor económico.
Aparte de los recursos naturales, se encuentran los recursos humanos, los culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc., en donde claramente se puede ver que no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.
Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables.


Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en:
Bióticos: que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales. Combustibles fósiles.
Abióticos: son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y minerales metálicos.
Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos.

De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada.

Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua.
Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios.
En los últimos años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran relevancia en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En términos simples, el desarrollo sostenible se refiere a un tipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los patrones de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número de bienes que en última instancia provienen de los recursos naturales.

Sin embargo, por ser éste un problema de magnitud global, no puede ser enfrentado individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben encontrarse coordinadas multilateralmente. En este sentido, es importante que se genere un liderazgo internacional de algún país o región que impulse los cambios necesarios para mitigar los graves problemas que se enfrentan.
En el marco internacional, los esfuerzos de Guatemala como país deben concentrarse en la ampliación, reconociendo las limitaciones que este ha tenido y buscando obtener mayores beneficios en las negociaciones, como el reconocimiento de bosques que ya se encuentran en pie como sumideros de carbono.
De igual manera, es importante que se fomente una mayor participación como país en los distintos mercados de carbono que operan a nivel global y los acuerdos Kioto y Copenhague. Ello permitiría impulsar proyectos dentro del esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), como la elaboración de biogás y la inversión en fuentes de energía renovables y la mejora de los procesos industriales nacionales.
A nivel nacional muchas de las políticas ambientales impulsadas por el gobierno han fracasado por: a) por no tomar en cuenta las condiciones económicas y sociales de las áreas con importancia ecológica y buscar su protección de manera aislada y b) enfocarse únicamente en restricciones legislativas que en las mayorías de los casos el gobierno mismo no tiene capacidad de hacer cumplir.
Por ello, que el problema de los recursos naturales es un problema que debe ser visto desde una perspectiva económica y social. El rol del gobierno debe de ser entonces el de incentivar la creación de mecanismos que generen un incentivos económicos por la conservación del ambiente (ej. ecoturismo, certificaciones para producción agrícola y pago por servicios ambientales) además de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para inversiones en la mejora de mecanismos limpios de producción y fomento de energías renovables.
Referencias bibliográficas:
Banco de Guatemala, recuperado de: http://www.banguat.gob.gt/
DeGuate.com Recuperado de: http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VUA14elFDVL
Guatemala país con contrastes, recuperado de:http://www.unicef.org/guatemala/spanish/recursos_20219.htm.
Revista Fiscal Recurso e Información Empresarial Recuperado de: http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:los-recursos-naturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficios-economicos&catid=32:capital&Itemid=485
No hay comentarios:
Publicar un comentario